
Zapatos rojos, 2009
Elina Chauvet
México
¿Por qué la elección?
Zapatos rojos de Elina Chauvet se convirtió en un símbolo de denuncia y resistencia frente al feminicidio en México y más allá de sus fronteras y su carácter de arte político le ha dado un vasto alcance.
Chauvet, arquitecta y artista visual nacida en Casas Grandes, Chihuahua, en 1959, desarrolla, a partir de múltiples técnicas como la pintura, la gráfica, el video, la fotografía y la instalación, una obra alrededor del narcotráfico, la corrupción, la migración y la violencia doméstica. De esta última surge la idea de Zapatos rojos, instalación itinerante, que tuvo origen en Ciudad Juárez en 2009 en honor a las mujeres asesinadas y desaparecidas allí desde la década de los noventa, y que ha sido replicada en muchos países del mundo. Los zapatos, dice Chauvet, son un objeto común con el cual se puede hablar del tema con un mismo significado en diversas culturas y lenguajes. “Los zapatos visualizan las ausencias”, afirma y, con cada réplica de esta obra, crea redes de apoyo y solidaridad y desarrolla un proceso participativo que da continuidad a la creación de conciencia y la transformación social que lleva a superar la violencia de género.
Los zapatos que usa Chauvet son donados por la comunidad o por los familiares de las víctimas, los tiñe de rojo y cada uno representa a una mujer víctima de desaparición o feminicidio. Cientos de zapatos rojos llenan los espacios públicos donde Elina Chauvet exhibe esta eficaz representación de la violencia y la ausencia, y con esta instalación ofrece un espacio simbólico para la catarsis y el duelo colectivo.
Ficha técnica

