• ES
  • /

  • PT
  • ES
  • /

  • PT
  • Derecho de Familia (Privado VI) - Unidad 1

    Docente: Mariana Villarreal (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

    Semestre de la carrera en el que se imparte: 7
    Número aproximado de estudiantes: 30

    Objetivos de aprendizaje del módulo (¿Qué es lo que quiere que sus estudiantes aprendan a hacer?)

    Se espera que después de las tres clases las y los estudiantes:
    1) Construyan una definición de estereotipos de género.
    2) dentifiquen los estereotipos de género que (re)producen desigualdad y su relación con:
    a) La distinción entre espacio público y privado
    b) La división sexual del trabajo
    3) Reflexionen sobre cómo los estereotipos de género impactan en los derechos de las mujeres en cuanto:
    a) el uso del tiempo
    b) la capacidad económica
    c) la exposición a diversas formas de violencia
    d) la feminización del cuidado de infancias y personas adultas mayores
    4) Problematicen las desigualdades de género en su intersección con otras categorías, como la clase, edad, orientación sexual, raza, capacidad física, etc.
    5) Reflexionen sobre los cambios y las continuidades en relación con los roles de hombres y mujeres en distintos contextos históricos.
    6) Exploren cómo el derecho en general, y el derecho de familia en particular, se ha edificado sobre y ha reforzado los estereotipos de género.
    7) Identifiquen la relación entre estereotipos de género y la regulación del derecho de familia para que puedan interpretar el alcance, los sentidos, el potencial y las limitaciones de las modificaciones introducidas en 2015 al régimen familiar argentino.

    Descripción general de la actividad (Indique la duración y los objetivos de aprendizaje a los que apuntará).

    El micro currículo se inserta en las primeras clases de la materia Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Los y las estudiantes ya han aprobado las materias de Derecho Constitucional y Derecho Privado I, II y III (Parte general, Obligaciones y Contratos) por lo que cuentan con herramientas conceptuales para avanzar en el estudio del Derecho de Familia. Sin embargo, el programa de dichas materias no incorpora formalmente la perspectiva de género, por lo que este micro currículo apuesta a subsanar dicha carencia, teniendo en cuenta, además, que la comprensión de las inequidades de género es fundamental en el Derecho de Familia.

    El curso se estructurará en tres clases con una duración de hora y media cada una. La primera clase busca partir de acuerdos comunes sobre las diferencias de hecho entre hombres, mujeres y sobre la diversidad, su relación con el derecho a la igualdad y su impacto en el ejercicio de otros derechos. Además, se introducen nociones como género, estereotipos de género, patriarcado, división sexual del trabajo, y se realiza una aproximación a la temática desde los tratados internacionales.

    a segunda clase utiliza como recurso pedagógico el cine para que el estudiantado explore vivencialmente el impacto de la inequidad de género. Se propone la visualización de la película ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), de Pedro Almodóvar, en la que se recopila, recurriendo a la hipérbole y el humor sarcástico, una colección de estereotipos de género –la esposa sumisa, la madre abnegada, la prostituta, la ama de casa, la histérica, la frustrada, el objeto sexual– que han dado sustento y a la vez han sido sustentados por el sistema jurídico. Las actividades de la clase 2 proponen, a partir de la historia de Gloria y sus vecinas, una reflexión sobre cómo los estereotipos impactan negativamente en el uso del tiempo y la capacidad económica de las mujeres, en relación con las tareas de cuidado y las violencias a las que son sometidas, y problematizan las desigualdades de género en su intersección con otros factores de discriminación como la edad y la clase social.

    Materiales del repositorio de La imagen justa que se propone utilizar:

    1) ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) de Pedro Almodóvar
    2) Imágenes que las estudiantes elijan y que sean relevantes para los temas asignados.

    Otros materiales que se propone utilizar en la actividad:

    - Recursos pedagógicos web (Kahoots!, Genially, Padlet).
    - Proyección de diapositivas.

    Descripción de la secuencia de enseñanza-aprendizaje:

    ANTES DE LA PRIMERA CLASE

    ¿Qué instrucciones o materiales tendrán sus estudiantes para llevar a cabo la actividad?
    Para esta primera clase no es necesario que realicen ninguna actividad previa. Deberán traer a la clase algún dispositivo, como teléfono celular o tableta.

    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    Diseñaré el cuestionario y prepararé los recursos tecnológicos en el aula para realizar la actividad: proyector y red de wifi.

    DURANTE LA PRIMERA CLASE

    Recursos:
    Cuestionario Kahooots! Cuadro conceptual sobre estereotipos de género. Presentación en PowerPoint de fragmentos de los arts. 1, 5 y 10 de la CEDAW, Art.6 de Convención Belem do Pará

    Estudiantes
    ¿Qué actividades llevarán a cabo sus estudiantes?
    Les propondré a los estudiantes una trivia que consiste en responder correctamente, en grupo, el mayor número de preguntas con opciones múltiples. Ej: 1) El tiempo de trabajo doméstico promedio por día en Argentina es de: a) 01:17 Varones – 03:27 Mujeres b) 02:28 Varones – 03:05 Mujeres c) 02:40 Varones - 03:15 Mujeres .2) En Argentina, la brecha salarial entre hombres y mujeres por la misma tarea en el 2023 fue de un: a)10% b) 15% c)25. Se utilizará el recurso Kahoots!
    EEsta actividad tiene por objetivo hacer explícita la subsistencia de diferencias de hecho entre hombres, mujeres y la diversidad como un paso previo para problematizar y teorizar sobre las explicaciones que han brindado los estudios género y el rol del derecho.

    Docentes
    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    En primer lugar, pondremos en común los resultados del juego. Les consultaré qué datos les llamaron la atención. Luego, abriremos la discusión sobre las primeras intuiciones que surgen a partir de estos datos acerca de cuáles podrían ser las causas de estas diferencias y qué impacto tienen en el ejercicio de los derechos.
    A continuación expondré, utilizando el soporte audiovisual consistente en cuadros conceptuales, el concepto de estereotipos de género, su relación con la división sexual del trabajo y la distinción entre espacios público y privado para luego tratar de dilucidar por qué esto es relevante para el derecho.
    Como cierre, conversaremos sobre los mandatos constitucionales derivados del derecho internacional de garantizar la igualdad de género y no discriminación. (Art. 1, 5 y 10 de la CEDAW, Art. 6 de la Convención Belem do Pará).

    DESPUÉS DE LA PRIMERA CLASE

    Estudiantes
    ¿Qué deben hacer los estudiantes como preparación de la siguiente clase?
    Para la siguiente clase les pediré que vean la película ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) dirigida por Pedro Amodóvar
    . Deberán traer a la clase algún dispositivo, como teléfono celular o tableta.

    Docentes
    ¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
    En esta instancia considero suficiente, que la resolución de la trivia (más allá del resultado) y la discusión posterior, les haya brindado información sobre las diferencias en el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres más allá de la igualdad formal, y sobre la obligación constitucional de eliminar la discriminación.

    DURANTE LA SEGUNDA CLASE

    Materiales necesarios:
    Proyector y computadora con acceso a internet, teléfonos o tabletas.

    Recursos:
    Recurso escape room de la plataforma Genially, cuestionario para puesta en común.

    Estudiantes
    ¿Qué actividades llevarán a cabo sus estudiantes?
    Primero les invitaré a compartir sus apreciaciones generales sobre la película. Los objetivos de esta actividad son activar conocimientos previos sobre el cine de Almodóvar y establecer qué impacto tuvo la película como preparación para las siguientes tareas. La actividad principal consiste en resolver cuestionarios, y responder satisfactoriamente una serie de desafíos en formato escape room sobre acontecimientos narrativos, caracterización de personajes y estrategias cinematográficas pertinentes al tema. El patrón de interacción es grupal, en grupos de hasta cuatro personas.
    Algunas actividades dentro del escape room a modo de ejemplo son:
    1) Verdadero o falso para el control de visualización atenta sobre escenas que contienen referencias explícitas a estereotipos. Por ejemplo: “El marido apoya los esfuerzos de Gloria para lograr su independencia económica” (V/F)
    2) Elaborar el listado de tareas remuneradas y no remuneradas que realizan Gloria, el marido de Gloria y sus hijos. El grupo que detecta más tiene un mayor puntaje.
    3) Preguntas de opción múltiple para seleccionar una respuesta correcta luego de visualizar el fragmento de la película, con el objetivo de llamar la atención sobre algunas de las violencias sutiles que se expresan en la película. Ejemplo: Se muestra la primera escena de la cena y pregunta sobre quiénes no comen esa noche.
    El escape room tiene como objetivo que reflexionen, a partir de la historia de Gloria, su familia y sus vecinas, sobre cómo los estereotipos impactan negativamente en el uso del tiempo y la capacidad económica de las mujeres, en relación con las tareas de cuidado y las violencias a las que son sometidas. Asimismo, el juego propone problematizar las desigualdades de género en su intersección con la clase social, edad, etc.
    Luego realizaremos una breve discusión guiada por un cuestionario que retome los puntos más importantes de la actividad anterior: poner nombre a las situaciones de desigualdad genérica y los estereotipos que los subyacen.

    Docentes
    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    PPrepararé, en la plataforma educativa Genially, un juego de escape room. La gamificación como estrategia educativa, incluso en educación superior, baja el filtro afectivo y por lo tanto permite una mayor motivación para el aprendizaje, además de que permite activar conocimientos previos y realizar asociaciones de conceptos de manera autónoma. Asimismo, elaboraré un cuestionario que recoja los puntos principales presentados en el juego. Mientras los grupos juegan el escape room monitorearé, desplazándome por el aula, la actividad, ofreciendo asistencia a quien necesite y estaré disponible para colaborar ante cualquier inquietud.
    Por último, coordinaré la puesta en común posterior haciendo preguntas para invitarles a reflexionar sobre: ¿Cuál es el “esto” al que se refiere el título de la película? ¿Hizo algo ella para merecerlo? Asimismo, les invitaré a pensar si algo cambió desde el año de la película hasta ahora y qué situaciones perviven. El objetivo es que logren vincular los conceptos que surgieron en el juego con los contenidos estudiados en la clase anterior.

    DESPUÉS DE LA SEGUNDA CLASE

    Estudiantes
    ¿Qué deben hacer los estudiantes como preparación de la siguiente clase?
    Se dividirán en grupos de ocho y, por sorteo, les asignaré a cada uno un tema sobre el que deberán investigar para responder a las actividades propuestas de manera autónoma y colaborativa.
    Temas:
    1. Matrimonio igualitario
    2. Divorcio y compensación económica/ reconocimiento del trabajo no remunerado
    3. Unión convivencial
    4. Responsabilidad parental
    A partir del tema asignado, deberán realizar las siguientes actividades para exponer sus conclusiones ante sus compañeras en la tercera clase.
    1) Investigar y debatir en grupo sobre:
    ¿cómo se encontraba regulado el tema asignado por la normativa anterior a la reforma del año 2015? ¿En qué sentidos se modificó? ¿Cómo se relaciona dicha modificación con los estereotipos de género? ¿En qué medida resulta apropiada esta nueva regulación para avanzar en el reconocimiento de la igualdad y no discriminación por razones de género?

    Aclaración importante: les indicaré que no es necesario estudiar en profundidad la regulación ya que esta se verá durante el cursado de la asignatura. En este punto, la actividad consiste en ejercitar el pensamiento crítico e interpretar la normativa a la luz del mandato de igualdad y no discriminación.
    2) Buscar y seleccionar una imagen dentro del catálogo La Imagen Justa ue represente la temática asignada. Tendrán que inventar un nuevo título creativo para dicha imagen.
    Deben compartir la selección en el siguiente enlace.

    Docentes
    ¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
    Se espera que en el debate puedan demostrar su capacidad de extrapolar la situación particular de la protagonista y demás personajes a la dimensión estructural de la situación de las mujeres.

    DURANTE LA TERCERA CLASE

    Materiales necesarios:
    Se requieres un proyector y computadora con acceso a internet, teléfonos o tabletas. El Recurso será Padlet.

    Recurso:
    Padlet.

    Estudiantes
    ¿Qué actividades llevarán a cabo sus estudiantes?
    Cada grupo deberá realizar una presentación de 10 minutos para explicar sus hallazgos, describir la imagen y el título elegido e indicar por qué o qué aspecto de esa imagen representa lo que han investigado. Desde Padlet, se podrá acceder a todas las imágenes seleccionadas.

    Docentes
    ¿Qué actividades llevará a cabo usted?
    Antes de la exposición de los grupos, realizaré una breve presentación del contexto de la reforma del Código Civil y Comercial de la Argentina de 2015. Después, invitaré a los grupos a presentar a los demás los resultados de su trabajo y la “imagen justa” seleccionada. Como cierre, les propondré reflexionar sobre las posibilidades y los límites de la reglamentación de las relaciones privadas familiares para alcanzar la equidad de género, teniendo en cuenta el contexto y la incidencia de otras políticas públicas en la distribución social de tareas y recursos. Por ejemplo: la regulación laboral y las licencias por maternidad, el avance en el reconocimiento del derecho al cuidado, etc.

    DESPUÉS DE LA TERCERA CLASE

    Estudiantes
    Qué deben hacer los estudiantes como preparación de la siguiente clase?

    Docentes
    ¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
    Evaluaré la efectividad de la estrategia propuesta, considerando la pertinencia de las presentaciones grupales, las intervenciones oportunas a partir de la escucha de los demás grupos y, la capacidad de asociar los temas particulares asignado con los conceptos trabajados en las clases anteriores.

    ¿Cómo evaluará el cumplimiento de su/s objetivo/s? (qué deben hacer los estudiantes para demostrar que se cumplió el objetivo)
    La evaluación de los objetivos se realizará de forma continua a lo largo de las tres clases. Sin embargo, en términos formales, los contenidos de este micro currículo serán incluidos en las evaluaciones correspondientes a la materia y tendrán el mismo tratamiento que cualquier tema dado dentro del programa de la asignatura.
    ¿Cómo podrá medir si la estrategia funcionó o no?
    Los contenidos formarán parte de la evaluación final de la materia que se realiza de manera individual y oral. En esta instancia procuraré hacer preguntas que insten a la reflexión y la relación de conceptos estudiados y no la mera memorización irreflexiva de los contenidos de la normativa del derecho de familia.
    Una vez finalizada la etapa formal de evaluaciones, solicitaré a las estudiantes que realicen una devolución anónima indicando si consideran cumplidos los objetivos planteados y si tienen algún aporte que ayude a mejorar esta propuesta a futuro.

    ×

    Busca

    Disciplinas

    Categorias