The Children’s Hour, 1961
William Wyler
Estados Unidos

¿Por qué la elección?
En 1934 se estrenaba en Broadway la obra de teatro The Children’s Hour de Lillian Hellman. El éxito financiero y de la crítica dio pie a su presentación en otras ciudades, pero fue censurada y prohibida en Boston, Chicago y Londres debido que su tema era la homosexualidad, prohibida por ley en ese momento. En 1936, William Wyler decidió hacer la primera adaptación cinematográfica titulada These Three. Debido a la reacción que había recibido la obra de teatro, decidió cambiar el guión centrando la trama en un triángulo amoroso heterosexual para que cumpliera así con los requisitos del “Código Hays”, un sistema de censura que se aplicaba a las películas de Hollywood en ese entonces.
Posterioremente, en 1961, Wyler decidió hacer una segunda adaptación conservando el título y la temática de la obra original. Shirley MacLaine y Audrey Hepburn le dan vida a Martha y Karen, dos amigas a cargo de un internado de niñas. Karen está en pareja con Joe, un médico respetado por la comunidad con un fervoroso afán de consumar su unión en matrimonio. Martha se siente amenazada por esta presencia masculina, y trata a Joe con desdén y desprecio, dando pistas acerca de sus sentimientos hacia Karen. A raíz de un falso rumor construido por una de las alumnas problemáticas de la escuela que las acusaba de tener conductas “inapropiadas”, la vida de estas mujeres da un vuelco inesperado: los padres de las niñas deciden retirarlas de la escuela, sus relaciones interpersonales se ven completamemente afectadas y ambas terminan aisladas y excluidas de la sociedad. Luego de sufrir las consecuencias devastadoras de esa mentira, Martha comienza a dudar acerca de su propia identidad. El escándalo desencadena una crisis para ambas y una tortuosa confesión que ilustra que la mentira contenía algo de verdad.
Incluso después de haber superado la censura y después de haber podido abordar el tema sin alteraciones, The Children’s Hour no pudo evitar reproducir el tipo de narrativa con la que muchas de las películas de la época abordaban la disidencia sexual. El destino de los personajes sería trágico y sus vidas estarían marcadas por el estigma y la marginación. La vergüenza, la culpa, el ocultamiento y, a menudo, el suicidio, serían el unico desenlace posible.
Ficha técnica