• PT
  • /

  • ES
  • PT
  • /

  • ES
  • Ciudadana. Una lírica estadounidense, 2014

    Claudia Rankine

    Jamaica / Estados Unidos

    ¿Por qué la elección?

    El solo título del libro Ciudadana. Una lírica estadounidense, híbrido de poesía y ensayo de Claudia Rankine (1963), dramaturga y poeta afronorteamericana nacida en Jamaica, anuncia ya dos contrapuntos críticos de absoluta vigencia: en primer lugar, la pregunta por qué significa la “ciudadanía” para una mujer negra en Estados Unidos a la luz de las violencias del presente y de una historia de segregación y reivindicaciones formales que no acaban de concretarse en una igualdad real; en segundo lugar, un cuestionamiento directo a la tradición literaria de la épica estadounidense, de la “gran lírica nacional” de la que hicieron gala innumerables poetas (hombres blancos) desde el siglo XIX, para quienes la nación estaba compuesta de dos únicos elementos: por un lado, un paisaje vasto, salvaje y exuberante, tierra prometida de colonos; por otro, una legión de hombres blancos libres como ellos mismos, decididos a conquistar cada centímetro de un territorio en el que las mujeres, los negros (esclavos o libertos) y los indígenas significaban tanto o menos (generalmente, mucho menos) que los árboles o las piedras de los ríos.

    Dialogando con imágenes de archivo y de artistas visuales, los poemas y textos en prosa de Rankine van y vienen entre el comentario crítico frente a la violencia física contra ciudadanos negros en Estados Unidos, con especial énfasis en la brutalidad policial, y la reflexión sobre aquellas violencias más sutiles que diariamente vulneran la dignidad individual y que, en últimas, sirven de base para el racismo institucional.

    En el fondo subyace una pregunta por la relación entre la memoria histórica y la noción de individualidad que supone el concepto de “ciudadanía”, la idea de que la herida colectiva de la racialización (que también se hace memoria del cuerpo, sobre todo del cuerpo femenino) conspira contra la libertad y la identidad personal, y que el privilegio de decir “yo” está reservado a otros que no cargan con el peso de un “nosotros” históricamente segregado.

    Ficha técnica

    “Sí, el cuerpo tiene memoria. La carcasa física transporta mucho más que su peso. El cuerpo es el umbral a través del cual cada decisión cuestionable penetra en la conciencia: toda esa resiliencia impertérrita, imperturbable e impávida no borra los momentos vividos, incluso si somos eternamente estúpidas o irremediablemente optimistas, si estamos dispuestas a jugar el juego, a intervenir, a formar parte de él.”

    […]

    “Siempre empieza igual, no es que empiece igual, es que siempre que empieza es igual.”

    […]

    “Tú eres tú antes incluso
    de llegar a comprender que tú
    no eres nadie, indigna
    No digna de ti.”

    […]

    “Lo que te sucede no te pertenece, solo te incumbe a medias. No es tuyo. No es solo tuyo.”

    […]

    “La peor herida es sentir que no formas verdaderamente parte de ti…”

    ×

    Búsqueda

    Disciplinas

    Categorías