
American Beauty, 2017
La Chola Poblete
Argentina
¿Por qué la elección?
La obra de La Chola Poblete se encuentra en la intersección de los conceptos de género, cuerpo e identidad. Esta artista trans-multidisciplinar cuestiona el paradigma occidental en el que se oprime a pueblos originarios y a las disidencias sexuales por igual y ve en el disciplinamiento de los cuerpos que impuso el poder colonial en el siglo XVI un hilo conductor que explica la dominación de las taxonomías de género actuales. La Chola Poblete se hizo lugar en el ambiente artístico con American Beauty, su primera performance. Bailando dentro de una caja repleta de papas fritas Lay‘s pisoteaba un alimento sagrado y esencial para los pueblos originarios de los andes centrales que terminó "convertido en emblema del capitalismo chatarra."
En su serie Vírgenes Chola, utiliza a la chola como punta de lanza para criticar la exotización de los pueblos originarios y para desplegar una compleja trama de representaciones sobre qué significa para ella ser indígena y no binaria. Papas, plantas y vasijas, figuras antropomorfas y figurillas con senos y penes, vírgenes indígenas y aves rapaces se entrecruzan para volver visibles las tensiones inherentes a las identidades culturales originarias, en donde conviven su fetichismo, su exotización y su discriminación, pero también sus saberes y sus prácticas milenarias, sus modos de existencia.
Soy un cuerpo no deseable pero acá estoy visibiliza denuncia cómo el paradigma de belleza hegemónico divide los cuerpos deseables de los que no lo son. Ella, indígena y trans nace de nuevo en su obra Nascita di Chola y en todas las otras obras de las que emana un grito político en el que reivindica su color marrón y su identidad marica. Reclama un espacio de deseo para las corporeidades diferentes y erige su belleza en estandarte de la diferencia.
Ficha técnica

Nascita di Chola, 2013
